Palabra profesional


EL YOGA, LA MUJER Y LA LUNA-Sandra Gaitán, Instructora de Yoga-Terapeuta Corporal (Huellas 68 - SET2012)

“Cuando una mujer mejora su vida, su familia entera (tenga hijos o no) generalmente se beneficia. Ella siente la pauta. El bienestar de la familia y de la sociedad depende de que las mujeres consigan y mantengan la salud.
"Así que primero debemos saldar la deuda que tenemos con nosotras mismas y tomar el tiempo que necesitamos para sanar..” Christiane Northrup
Nuestros antecesores descubrieron como vivir en armonía con los ritmos y las leyes de la naturaleza.
Observaron que los movimientos de la luna afectan a todo nuestro planeta: animales, plantas, etc.
Observaron que, lo largo de 28 días, la luna va apareciendo y desapareciendo y resaltaron cuatro momentos específicos de este viaje por el cielo. Estas 4 fases son: Luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante, que están relacionadas simbólicamente con las cuatro direcciones, las cuatro estaciones y los cuatro elementos de la naturaleza.
También observaron los efectos sobre el ser humano y el ciclo menstrual de las mujeres. La luna influye sobre el agua en las mareas del océano.
Como la luna, la mujer pasa de un máximo de energía y extroversión hacia una disminución de energía e introspección. Nuestra energía es fluctuante, creativa y circular: crecemos, nos llenamos, menguamos y desaparecemos para volver a florecer. Somos cambiantes como la Luna y en ello radica nuestro poder.
Por eso cada etapa del ciclo lunar es una oportunidad para tomar conciencia de nuestro estado de ánimo y de ayudar a nuestro cuerpo y mente a estar en armonía con la naturaleza.
El Yoga propone una serie de ejercicios físicos y posturas (ásanas), técnicas de respiración (pranayama), de visualización, concentración (dharana) y relajación para aprender a manejarnos y a fluir con nuestros propios ciclos e integrar este conocimiento a la vida diaria. (Continúa próxima nota.)
 Sandra Gaitán



MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA DESDE LA TERAPIA PSICOANALITICA- Mariela Vensal (Huellas 65 - JUN2012)

El psicoanálisis es una teoría sobre el desarrollo del psiquismo, es un Instrumento de Investigación y también un Método Terapéutico. Su creador, Sigmund Freud, publica sus primeros textos en 1899 (La Interpretación de los Sueños) mientras que los últimos datan de 1938.
Como Método Terapéutico puede abordar varias dolencias.
El psicoanálisis considera que la problemática actual del paciente remite a cuestiones o aspectos infantiles, ya que postula que los primeros años de la vida de un sujeto son primordiales para su posterior salud psíquica. Si bien el paciente consulta por cuestiones o dolencias actuales, desde la terapia se tiene en cuenta la historia infantil y el desarrollo psíquico. Éste sella una huella en el posterior desenvolvimiento, observándose características particulares de personalidad y modalidades específicas de vinculación que tiñen la cotidianeidad de las personas.
El lema del psicoanálisis es “hacer Consciente lo Inconsciente”. Dicha tarea se logra a través de asociaciones libres. El paciente debe ir diciendo todo aquello que se “le cruza” por la cabeza, asociando con recuerdos, hechos, historias, sentimientos, etc, de este modo se van reactualizando cadenas asociativas. El sujeto comienza a escucharse de otra manera, a ampliar el conocimiento de sí mismo. El psicólogo, realiza interpretaciones, ayuda a establecer lazos entre los recuerdos y la problemática actual, encontrándole el sentido a los síntomas o padecimientos. Este procedimiento demanda gran compromiso como así también cierta exigencia intelectual y emocional de parte del sujeto analizado, tarea que requiere varios meses o años de trabajo.
El paciente comienza a ser más activo en sus decisiones, mejoran la calidad y calidez de sus vínculos, enriquece sus producciones ya que el cambio en su posición subjetiva, es decir la manera de enfrentar y ver la vida, trae aparejado beneficios secundarios.
En la actualidad las personas consultan por distintos motivos; problemáticas familiares, laborales, de salud, bajo rendimiento intelectual, dificultades en el estudio, depresiones, infertilidad, entre otros.
Las sesiones psicoanalíticas tienen una duración de 50 minutos, la frecuencia por lo general es semanal. La técnica se puede aplicar en niños desde los 3 años (dependiendo del caso) hasta los adultos. Mientras más joven sea el paciente se obtienen mejores resultados. Lo importante es tener el deseo de cambiar y mejorar algunos aspectos de nuestras vidas.
Cabe mencionar que las primeras 4 ó 5 entrevistas que se llevan a cabo son importantes para que el paciente pueda tomarse el tiempo de decidir si se siente cómodo con el psicólogo elegido; al mismo tiempo, el profesional puede decidir si tomará al consultante como paciente o es necesario derivarlo a otro profesional.
Desde mi punto de vista lo importante es aliviar las dificultades cotidianas del paciente, los síntomas, así como brindar herramientas para mejorar y potenciar los aspectos saludables de las personas. Del mismo modo, ofrecer información que nos permita comprender las manifestaciones correspondientes a cada etapa del desarrollo, y de este modo, acompañar y afianzar la integridad psíquica de nuestros niños.
Lic. Mariela Vensal
MP 4181



*****************************
Patria Potestad: AQUELLO QUE TODOS NOMBRAMOS Y NO CONOCEMOS -Belén Zavala (Huellas 65 - JUN2012)

Patria potestad palabra muy usada, pero que no todos sabemos lo que realmente quiere decir. Según el Código Civil en su articulo 264, es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las personas y bienes de los hijos, para su protección y formación integral, desde la concepción de estos y mientras sean menores de edad y no se hayan emancipado. Clarísimo, se trata de deberes y derechos compartidos, ósea les corresponden tantos a los padres como a las madres desde el nacimiento de un hijo y hasta que este cumpla su mayoría de edad o sea emancipado. Mientras los hijos son niños, prefiero llamarlos así antes que menores, la protección, educación, alimentación, vestimenta, vivienda esta en manos de sus padres, de ambos.
¿Qué sucede cuando una pareja se separa? ¿El que se va de la casa pierde o se le suspende la patria potestad? ¡NO! Solo pierde, por así decirlo, el ejercicio efectivo de la tenencia de los hijos que quedaron a cargo de uno de los padres, generalmente la madre. Pero el ejercicio de la patria potestad no se suspende ni se pierde, ambos padres siguen siendo responsables de alimentar, vestir, educar y velar por el bienestar de sus niños.
Generalmente sucede que cuando una pareja se separa y el varón se retira del hogar, olvida, a veces por roces con su ex mujer o por el falso concepto de creer que el dinero que le pasa para sus hijos lo malgastará la mujer, que esos niños que quedaron con la madre también son suyos y por ende, les debe alimentos, vestimenta, vivienda, alimentación etc. de igual manera que la madre que es quien convive con ellos. Además, es preciso hacer notar que el hombre tiene el derecho de visitar a sus hijos y ese derecho no puede ser coartado por el enojo o mala relación que pudieran tener con la mujer.
Todos los derechos conllevan una obligación de la mano así como también  todas las obligaciones, un derecho. Los derechos de los niños son fundamentales y están receptados en nuestra Constitución a partir de la Convención de los Derechos del Niño. Cuando una pareja se desarma y en el medio quedan niños es preciso pensar en ellos….no usarlos como modo de extorsión ni de una forma ni de la otra. Como adultos tenemos que entender que mas allá de los problemas de pareja, que hicieron que la misma no funcionara, existen derechos y obligaciones sobre nuestros hijos que van mas allá de el hombre o mujer al que no queremos ver mas. Ese conjunto de derechos y obligaciones se nos otorgan por el solo hecho de ser padres y es la Patria Potestad.
¿Qué hacer si uno, ya sea padre o madre, omite cumplir con los derechos y obligaciones emergentes de la patria potestad? Por ejemplo, no cumple con el pago de la cuota alimentaría, no visita a sus hijos o no se le es permitido, por la mujer generalmente, ver o tener contacto con sus niños. Entonces, es preciso acudir a la justicia a través de un procedimiento simple para el cual no se necesita abogado. Consiste en ir hasta los Tribunales de Familia en la ciudad de Córdoba o de Jesús María (dependiendo el domicilio de quien vaya a iniciar las actuaciones) acercarse hasta la Mesa de Entrada acompañando fotocopia de DNI y de la/s partida/s de nacimiento (para acreditar el vinculo) y allí le otorgaran un día y hora de audiencia donde se lo citará al padre o madre en falta para tratar de dirimir el problema frente a la asesora letrada. Una vez agotada esta instancia sin una solución, ya se deberá acudir al Juzgado de Familia para lo cual en esa instancia es necesario el patrocinio letrado.
No olvidemos que quienes sufren y padecen la falta de acuerdo entre los mayores son los niños. Ellos merecen y deben vivir en paz, teniendo contacto y relación con sus ambos padres; y los padres deben entender que la patria potestad es compartida aun estando separados.
 

*****************************

PREJUICIOS - Carolina Halabi  (Huellas 64 - MAY2012)

Me parece interesante hablar en esta oportunidad del consumo de sustancias problemáticas, pero abordándolo desde la identificación de los prejuicios más comunes que tenemos como sociedad, los que en muchas ocasiones nos paralizan frente a este tema. El objetivo de este artículo es que la comunidad reflexione acerca de las propias actitudes, dirigiéndolas a integrar y no a discriminar;  a aclarar y no a ocultar.
Partamos del concepto: se entiende por prejuicio a un juicio emitido con anterioridad a la consideración del conocimiento cabal de un tema. Surgen de un gran desconocimiento, agravado por nociones falsas presentadas como validadas, y por una aproximación superficial  a la temática.
1. El primer prejuicio se basa en el concepto de droga. Se considera a las drogas como si fueran una sola, sin distinciones, sin especificaciones, asignando mayor importancia a algunas (marihuana, cocaína, éxtasis, etc.), y prácticamente excluyendo a otras como el alcohol, los psicofármacos, el tabaco, etc, lo que aumenta el prejuicio entre legales e ilegales, sin que tal distinción contemple el daño personal y/o social que producen, ni su mayor o menor capacidad de generar dependencia. En muchas ocasiones son vistas como drogas sólo las sustancias ilegales.
2. Demonización de la sustancia: este prejuicio consiste en otorgarle a la droga propiedades casi demoníacas. Aparece como algo externo a la sociedad que “infecta al cuerpo social sano”. Por lo tanto, al tratarse de un mal que infecta a los sujetos, se produce la identificación de la “droga como enfermedad”, lo cual resulta tranquilizador para la sociedad, que visualiza como causa de sus problemas a un agente externo. Además, la identificación de la persona consumidora de sustancias como “drogadicto” - muchas veces considerado incurable - sitúa al sujeto en un papel pasivo e irresponsable. Indudablemente este lugar que se asigna al consumidor dificulta su recuperación. También es grave otro razonamiento que deriva de este prejuicio: al considerar a las drogas como demonios que infectan a los individuos, se juzga necesario aislar, marginar y excluir a la persona que ha sido contaminada, lo que agrava su problema.
3. El tercer prejuicio es el que considera que el consumo de drogas es un problema de jóvenes. Asocia las drogas con la cultura juvenil y con la desviación social. La identificación de “las drogas” con los jóvenes oculta, además, el creciente consumo de sustancias psicoactivas, tanto legales como ilegales, por parte de la población más adulta. Por ello, el discurso de los adultos “sanos” hacia los jóvenes “enfermos” es rápidamente decodificado por los adolescentes como una gran hipocresía, desaprovechándose en consecuencia una excelente oportunidad de prevención.
Estas posiciones muchas veces encontradas, obstaculizan la posibilidad de que adultos y jóvenes construyamos juntos una propuesta mejor.

CAROLINA HALABI * Proyecto CAUCE: Dispensario Salsipuedes todos los dias turnos de 8 a 20hs


********************************


BAJO LA MANO DEL MAS FUERTE - Belén Zavala (Huellas 63 ABR2012)

En el silencio de la noche, en las penumbras de una casa los llantos de una mujer atraviesan las paredes, rompen el silencio… llantos de desesperación, desgarradores, llenos de impotencia…. Esta secuencia se repite a diario en muchos hogares, donde ojitos tristes y pequeños observan estas situaciones casi al borde del abismo. Esto se llama violencia de género y familiar… muchos le dicen violencia doméstica, pero prefiero evitar ese término, porque lo doméstico significa de la casa, del hogar, algo común, propio y creo que en caso de la violencia nunca debe ser algo común en ningún ámbito.
La violencia de género es un flagelo universal de la época de antaño, que surge de un paradigma que posiciona al hombre por sobre encima de la mujer, permitiéndole atentar contra la mujer y someterla. Ante esta perspectiva, la mujer no tiene discernimiento, no puede pensar ni decidir si no lo hace a través del hombre. El hombre se cree su dueño imponiéndole lo que debe y no debe hacer, sometiéndola de diferentes maneras a sus “ordenes”. La violencia tiene diferentes formas: la física, psicológica o emocional, económica, sexual. Pueden darse todas juntas o sólo alguna de ellas.
La violencia acarrea más violencia. Siembra una manera de resolver los problemas en el cual siempre el más fuerte va a ser el vencedor. Lo importante es no quedarse callada frente a una situación de violencia de género o familiar, donde los niños también son víctimas. La ley nos brinda mecanismos para protegernos frente a situaciones de violencia, inclusive, para apartar al agresor del hogar. Lo importante es no tener miedo y denunciar.

Ante una situación de violencia: ¿Dónde puede realizarse la denuncia? - Mesas de Entradas de Violencia Familiar: son dependencias especialmente diseñadas para atender a las personas denunciantes en un clima propicio y confidencial para su contención. En Córdoba Capital se encuentra en Duarte Quirós 650. Su horario de atención se extiende entre las 8 y las 20, teléfono (0351) 4298011. En el interior provincial existen Mesas de Violencia Familiar habilitadas en las sedes judiciales de San Francisco, Río Cuarto, Villa María, Río Tercero, Deán Funes, Cruz del Eje, Carlos Paz, Cosquín y Marcos Juárez.
- Otros centros de recepción de denuncias: También se reciben las denuncias en todas las unidades judiciales que existentes en la Córdoba Capital y atienden las 24 horas.
En el interior provincial, se receptan denuncias en los Juzgados de Paz y en las unidades judiciales de las diferentes circunscripciones judiciales.
También pueden efectuarse telefónicamente al 0800-888-9898 desde cualquier lugar de la provincia durante las 24 horas del día todos los días. (Fuente:
www.justiciacordoba.gov.ar)
Es importante recalcar que cualquier persona puede denunciar un hecho de violencia familiar y su identidad es reservada, ya que se puede solicitar al funcionario policial o judicial que no exhiba la firma en la denuncia. En ese caso, su identidad se hará constar en una declaración que guardará en sobre cerrado y anexará al formulario respectivo.
Mientras permanezcamos en silencio estas situaciones seguirán llevándo mujeres al borde de la muerte o a la muerte misma…..
“… De tantas cicatrices ya no puedo más, me duelen las entrañas de tanto sangrar, no existe un maquillaje que pueda tapar este moretón que es mi corazón… ya no sé cuanto tiempo mas podré aguantar, ya no me quedan lagrimas para llorar, el peso de estos años me doblan la edad….
.. El primer puñetazo te conformás con un perdón y un simple abrazo… no quieres darle importancia porque no quieres perderlo pero sientes importancia, pánico y miedo.
El silencio no te ayuda, sé que no sabes que hacer, sabes que fue la primera pero no es la última vez; créeme, sé que no quieres mas problemas pero no te quedes en silencio si tu marido te pega… porque no le perteneces, te mereces mucho más, sobre ti no tiene autoridad!!” PORTA

No hay comentarios: